skip to Main Content
469 Mil Toneladas De Residuos En Energía

469 mil toneladas de residuos en energía

En 2019, Geocycle México convirtió 469 mil toneladas de residuos industriales y municipales en energía alterna para la producción de cemento. A nivel internacional, fueron 10.2 millones de toneladas en el mismo periodo. Utilizando el método conocido como coprocesamiento, la empresa tritura o mezcla los residuos para producir un combustible seguro que sustituye fuentes tradicionales de energía a base de petróleo.

Con esta tecnología, se aprovecha la parte combustible de los residuos en sustitución de recursos no renovables como el carbón y coque. En el proceso algunos minerales como el hierro de las llantas desgastadas, se integran a la fórmula del cemento para darle mayor resistencia al producto terminado. Estos dos beneficios son ejemplos de la economía circular: reducir el uso de materias primas y reutilizar residuos para otro proceso productivo.

El coprocesamiento es una alternativa energética confiable utilizada por más de 50 países. Contribuye a reducir el daño ambiental al disminuir el uso de recursos naturales y la generación de gases como el CO2. Además, produce energía y reduce la acumulación de basura en rellenos sanitarios, lo cual mejora la salud de comunidades locales.

Geocycle opera con seguridad y responsabilidad

Si hablamos de responsabilidad, Geocycle opera bajo los estrictos lineamientos globales del grupo suizo LafargeHolcim. En México como en cualquier otro país, la compañía aplica los más altos estándares de seguridad industrial y protección ambiental en todos sus procesos. Esto incluye el cumplimento al 100% de las leyes y regulaciones ambientales que rigen el análisis, transporte, almacenaje, manejo y coprocesamiento de residuos.

Es importante señalar que no todos los residuos son aptos para el coprocesamiento. Hay ocasiones donde el reciclaje es una mejor opción. Ambas prácticas reutilizan materiales de desecho y la colaboración entre partes ayuda a incrementar la productividad de toda la cadena de residuos. De hecho, Geocycle colabora con redes de reciclaje de residuos en el proyecto OLAS, que se lleva a cabo en Quintana Roo en conjunto con la GIZ de Alemania.

En el caso de Geocycle, se aplica un proceso de evaluación de residuos para determinar su valor calorífico y otras propiedades. El primer paso es el análisis físico y químico del residuo del material para determinar si es apto o no para el coprocesamiento. En ninguna circunstancia se reciben residuos biológicos hospitalarios, asbestos y otros desperdicios de alto riesgo. Los residuos más comunes para el coprocesamiento son:

  • Fracción inorgánica de residuos sólidos urbanos
  • Llantas desgastadas y otros hules
  • Plásticos no reciclables
  • Arenas de fundición
  • Residuos sólidos contaminados
  • Agua contaminada con aceite o solventes
  • Lodos de procesos industriales
  • Medicamento caduco o fuera de especificación

Servicios para industrias y municipios

Geocycle tiene la infraestructura y experiencia necesaria para ofrecer una variedad de servicios integrales para industrias y municipios. Por ejemplo, la compañía diseña estrategias específicas con sus clientes para reducir el envío de residuos a rellenos sanitarios. Esto incluye grupos industriales y comerciales en sectores como: automotriz, farmacéutico, energía, textil, alimentos, bebidas y retail, entre otros.

Para el reto de manejar los residuos sólidos urbanos, Geocycle colabora con municipios en varias ciudades para optimizar el manejo y tratamiento esos materiales. Un buen ejemplo es el proyecto realizado en Macuspana, Tabasco, donde la empresa y el gobierno local hicieron una inversión compartida para disponer de 21.6 mil toneladas anuales de residuos sólidos urbanos inorgánicos.

La instalación en Macuspana incluye un triturador de última generación, para enviar residuos ya desmenuzados a la fábrica de cemento de Holcim en la región. Esto tiene un doble beneficio: evita la acumulación de residuos en el relleno, facilita la logística de Geocycle y reduce los costos de transportación al optimizar las cargas de materiales.

Y hablando de logística, las alianzas son fundamentales para optimizar la productividad de la cadena de residuos. Geocycle trabaja con empresas recolectoras, recicladoras y centros de acopio para ampliar las capacidades y alcance de sus servicios. Estas alianzas ayudan a que cada parte opere en su área de especialidad para beneficio final de los clientes del servicio: las industrias y los municipios de México.

En este contexto, el coprocesamiento es reconocido y regulado bajo la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos en nuestro país. Además, es parte del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) a través del Convenio de Basilea acordado por 170 países. México suscribió a este programa global el 22 de marzo de 1989.

Back To Top