
Cero residuos a rellenos sanitarios
La sustentabilidad se ha convertido en uno de los temas más relevantes para miles de compañías alrededor del mundo. Estas empresas han demostrado que prácticas como el diseño ecológico y cero residuos a rellenos sanitarios dan ventajas competitivas. En este sentido, trabajar de forma sustentable ahorra recursos, reduce riesgos, protege el medio ambiente y mejora la reputación.
De hecho, muchos ya reconocen que la estabilidad política y el crecimiento económico están estrechamente relacionados con la sustentabilidad. Desde la óptica industrial, líderes de compañías globales sienten una creciente presión de operar bajo esquemas sustentables. De lo contrario, los costos financieros o reputacionales pueden ser muy altos en el largo plazo.
En este artículo, haremos una distinción entre cero residuos y cero residuos a rellenos sanitarios. Ambas prácticas son altamente sustentables, pero no son lo mismo. Veamos.
¿Qué significa cero residuos?
Cero residuos es una meta visionaria y pragmática, si bien nada fácil de cumplir. El concepto busca guiar a las personas hacia la adopción de ciclos naturales, donde los materiales desechados se usan como un insumo para otros procesos productivos.
El concepto de cero residuos significa diseñar productos y procesos para reducir el volumen de residuos en las fábricas y en los hogares de consumidores. Incluye preservar y recuperar los recursos utilizados para eliminar la generación de residuos en todo el ciclo de vida de un producto. Con ello, se protegen los ecosistemas, los cuerpos de agua y tierra en beneficio de la salud humana y animal.
Para una fábrica, cero residuos es reducir, reutilizar o reciclar todos los materiales en el lugar donde se elabora el producto. En esencia, no se generan residuos en el proceso de producción.
Cero residuos a rellenos sanitarios
El concepto de cero residuos a rellenos sanitarios es una estrategia que busca integrar expertos en el manejo de residuos para evitar la llegada de basura a tiraderos municipales. Por ejemplo, los materiales que no pueden ser reutilizados en la fábrica son enviados a especialistas, que aprovechan los residuos para su reciclaje o coprocesamiento.
El coprocesamiento es una alternativa que separa, clasifica y formula los materiales usados para crear un combustible alterno. Estos residuos se alimentan a hornos de cemento con un doble beneficio: generar energía y servir como materia prima. Es decir, algunos de los minerales contenidos en los residuos, como óxidos de hierro y calcio, se integran al producto final como insumo.
En México, el coprocesamiento ha progresado bastante en las últimas dos décadas. La empresa líder en el tema, Geocycle, trabaja con sus clientes para crear soluciones integrales que resuelven el problema de los residuos. En vez de enviar cartones, plásticos, líquidos y otros materiales usados a un vertedero, el cliente entrega estos residuos a Geocycle. De ahí, pasan por un proceso preparación para crear un combustible alterno en estricto apego a todas las leyes y normas aplicables.
Este tipo de soluciones beneficia a las industrias y empresas porque pueden dedicar más tiempo a sus negocios al contar con un socio confiable como Geocycle para manejar de manera segura los residuos de sus actividades productivas. Lee más sobre los servicios y soluciones.