skip to Main Content
¿Cómo Nació El Coprocesamiento?

¿Cómo nació el coprocesamiento?

El coprocesamiento nació cuando la industria cementera en Europa comenzó a explorar fuentes de energía alterna en 1970. Empresas, científicos y gobiernos investigaron opciones hasta que descubrieron el coprocesamiento. En el camino, experimentaron con residuos sólidos tales como basura orgánica, llantas y plásticos.

Los expertos midieron el impacto sobre el ambiente (aire, agua y suelo) y la salud de poblaciones vecinas a las plantas de cemento. La conclusión fue que no existe daño alguno a la salud o al medio ambiente cuando se emplea el coprocesamiento de manera controlada y segura.

La tecnología se utiliza en países desarrollados desde hace 40 años. Se ha comprobado que es una alternativa de combustión segura y eficiente para hornos de cemento. Por ejemplo, en Holanda, la tasa de sustitución de combustibles tradicionales como el carbón y coque alcanzó hasta el 83% en 2012. En Austria, Alemania y Noruega, superó el 60%. México lleva 25 años empleando la tecnología pero sólo llegó al 12% de sustitución térmica en el mismo año.

Tasas de sustitución en Unión Europea y América Latina

Las diferencias entre países se deben a distintos niveles de infraestructura en la cadena de residuos y a rezagos regulatorios. Diversos estudios demuestran que esta tecnología no causa daños al ambiente o a la salud. Es una opción sustentable que dispone de los residuos industriales, municipales y agrícolas de manera inteligente y productiva.

Tan es así que el futuro del coprocesamiento se ve prometedor. Para 2050, se calcula que el promedio de la Unión Europea podría llegar hasta un 60% de sustitución. En América Latina, se llegaría a una sustitución promedio de 35% para el mismo año.

De esta manera, la industria cementera ha encontrado una forma de contribuir a la economía circular a través de el coprocesamiento. Sustituye el uso de recursos naturales no renovables al mismo tiempo que aprovecha residuos industriales, municipales y agrícolas.

Back To Top