skip to Main Content
Economía Circular: Alternativa En El Coprocesamiento

Economía Circular: alternativa en el coprocesamiento

Los datos más recientes de la ONU, indican que la economía circular podría contribuir en la reducción de un 99% los desechos de algunos sectores industriales y un 99% de sus emisiones de gases de efecto invernadero, ayudando así a proteger el medio ambiente y combatir el cambio climático.

Economía Circular

Existen muchas definiciones de este concepto. Sin embargo, la Fundación Ellen MacArthur nos ofrece una visión integral del mismo, tomando en cuenta que el modelo económico basado en “extraer, producir, desperdiciar”, ha llegado a su límite.

De esta manera, la economía circular se presenta como “una alternativa que redefine el crecimiento con un énfasis en beneficios para la sociedad” e indudablemente para el planeta.

La economía circular es un modelo económico que busca aprovechar el valor de los productos y las materias primas. En este sentido se deben mantener, durante el mayor tiempo posible, los recursos integrados a los procesos productivos.

Así, se reduce la generación y acumulación de residuos. Se trata de implementar una nueva forma de pensar, circular, basada en el principio de cerrar el ciclo de vida de los productos en el mejor término. La economía circular optimiza todo, desde su concepción, con un diseño inteligente de principio a fin.

Lo que busca este modelo, es que las actividades económicas y productivas logren disociarse del consumo de recursos finitos y eliminar los residuos que resultan de su labor en cualquier nivel industria o sector. Pero el eje más importante de este modelo es la transición al uso de fuentes renovables de energía.

¿Por qué es importante?

De acuerdo Adriana Zacarías, la coordinadora regional de Eficiencia de Recursos para América Latina y el Caribe de ONU Medio Ambiente, las proyecciones señalan que la producción de basura aumentará un 25% en América Latina y el Caribe para el 2050, lo que para la experta no es más que “tirar dinero y recursos naturales a la basura”.

Tipos de economía circular

El modelo de economía circular se basa en dos ciclos: los biológicos y los técnicos.

En los primeros, se busca que los procesos relacionados con alimentos y otros materiales de base biológica sean diseñados para regresar al sistema mediante procesos de compostaje y digestión anaerobia. De esta forma los ciclos regeneran sistemas vivos que ofrecen recursos renovables para la economía. Por ejemplo: el suelo o la generación de biogás, que permite el tratamiento de resíduos orgánicos evitando la contaminación y reduciendo las emisiones de CO2.

En los técnicos, se busca la recuperación y restauración productos componentes y materiales mediante estrategias de reutilización, reparación, remanufactura o reciclaje, por ejemplo de residuos industriales, plásticos, automotrices, electrónicos, sustancias químicas, aceites, etc.

El papel del coprocesamiento

Es así  que la economía circular se consigue mediante la reparación, el reciclaje, la reutilización y la refabricación.

Para ONU Ambiente, una de las alternativas para llevar a cabo el ciclo de la economía circular, aunque cabe señalar que no es la única, es el coprocesamiento. Usando el ejemplo de los aceites automotrices, que tras su uso son un residuo altamente contaminante, hoy pueden convertirse en un insumo para la industria del cemento en lugar de terminar en las coladeras de las ciudades.

La alternativa del coprocesamiento con un enfoque en la economía circular, utiliza la parte combustible de distintos residuos para proporcionar la energía necesaria para la producción de materia prima para la fabricación de cemento.

En México y otros países, Geocycle trabaja para resolver los retos de residuos provenientes de diferentes industrias.

Para más información sobre las soluciones y servicios de Geocycle, líder mundial en la tecnología de coprocesamiento, haz clic aquí.

Back To Top