skip to Main Content
La Ingeniería De Los Rellenos Sanitarios

La Ingeniería de los Rellenos Sanitarios

Los rellenos sanitarios son obras de infraestructura que involucran métodos seguros para la disposición final de residuos sólidos urbanos, industriales y rurales. Muchas veces, son residuos que no alcanzaron un proceso de reciclaje antes de ser depositados ahí.

Con los rellenos sanitarios modernos, se aplican ingenierías y procesos que van desde el tratamiento y la compactación hasta la cubierta final de los residuos. Parte de ello, incluye instalaciones especiales para separar algunos residuos y enviarlos a reciclar o coprocesar.

Los vertederos, o rellenos sanitarios, son la alternativa más común para la disposición final de residuos urbanos. Pero, éstos deben estar bien diseñados y operados de manera adecuada. Así, se logra una efectiva disposición para residuos que no pudieron someterse a un proceso de valorización como el reciclado o coprocesamiento.

Situación de los Rellenos Sanitarios en México

El volumen de residuos generados en México es de 120 mil 128 de toneladas por día. Esto, según el diagnóstico para la gestión integral de los residuos que emitió la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en mayo del 2020. Pero la realidad es que manejar esta cantidad de residuos es un reto enorme por la falta de infraestructura existente.

La falta de una infraestructura sanitaria adecuada para la disposición de residuos sólidos se debe a diversos factores. Dentro de los objetivos de la Ley General de Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) está el construir rellenos sanitarios con una infraestructura idónea para el confinamiento. Ello considera tanto razones de salud pública como ambientales, así como la conservación de los recursos naturales.

Actualmente en México el 87% de los tiraderos de basura son a cielo abierto, los cuales están fuera de norma.

Los tiraderos de basura a cielo abierto no cumplen con las leyes y normatividad. Son un riesgo para las comunidades locales y el medio ambiente.

Sólo 13% son rellenos sanitarios adecuados en México, según datos del Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI). A nivel mundial hay mil 626 rellenos y gran parte de ellos se encuentran en Estados Unidos y Europa.

Construcción de Rellenos Sanitarios Seguros

La construcción de rellenos sanitarios seguros, con ingeniería detrás, ha incrementado conforme el paso de los años. Sin embargo, no son suficientes para tener un manejo adecuado de los residuos generados por las industrias y municipios de México.

Una buena solución es incentivar a los gobiernos estatales y municipales a buscar alternativas de valorización de residuos. Por ejemplo, el reciclaje y el coprocesamiento son opciones que alargan la vida útil de los residuos generados por la actividad humana.

El proyecto en el Ayuntamiento de Macuspana, Tabasco, es un ejemplo de colaboración productiva para optimizar la gestión de residuos en un relleno sanitario. Estas estrategias y métodos reutilizan o reintegran los materiales de desperdicio a otros procesos productivos.

Los buenos proyectos cumplen con la todas las normas y ayudan a crear en la ciudadanía el concepto de municipios y ciudades sustentables. Con ello, se busca migrar de la actual economía lineal por un modelo de economía circular.

Para los rellenos sanitarios establecidos y alineados a la normatividad, es importante determinar la mejor tecnología y tipo de relleno sanitario que mejor se adapte a las necesidades de la zona. Esto incluye el número de habitantes de la población donde se instala y las posibilidades de una regionalización de diversos municipios para el uso de este.

Legislación y Normatividad para la Gestión de Residuos

Al respecto, la LGPGIR recomienda en su legislación que los gobiernos estatales y municipales establezcan reglas claras para los generadores de residuos. Supone el cumplimiento de leyes y normas para la generación y gestión de residuos sólidos urbanos (RSU). Según la ley, los gobiernos estatales y municipales deben prohibir:

  • Verter residuos en la vía pública, predios baldíos, barrancas, cañadas, ductos de drenaje y alcantarillado, cableado eléctrico o telefónico, de gas.
  • Asimismo, en cuerpos de agua; cavidades subterráneas; áreas naturales protegidas y zonas de conservación ecológica; zonas rurales y lugares no autorizados por la legislación aplicable.
  • Incinerar residuos a cielo abierto.
  • Abrir nuevos tiraderos a cielo abierto.

Por lo anterior, es importante que se considere la ingeniería y tecnologías que existen para rellenos sanitarios antes de iniciar un proyecto de este tipo.

Cualquier programa o proyecto debe estar alineado a la LGPGIR y debe de contemplar un plan que permita dar seguimiento a los logros y resultados esperados. También se deben establecer tres componentes principales para la medición, reporte y verificación en la gestión de residuos sólidos urbanos (RSU):

  1. Sistema información para el análisis de generación de residuos, cobertura de servicios, banco de alimentos y de materiales, aprovechamiento orgánico, aprovechamiento energético y generación de energía.
  2. Estimación de emisiones evitadas por la disminución de residuos en basureros a cielo abierto y rellenos sanitarios.
  3. Estimación de beneficios económicos, ambientales y de la salud humana.

Geocycle ofrece alternativas de valorización de residuos sólidos urbanos en su fracción inorgánica, a través del Coprocesamiento. Esto puede sustituir la acumulación de residuos en rellenos sanitarios y en algunos casos, el reciclaje. Obtén más información sobre el Coprocesamiento aquí.

Conoce más sobre la Ley General de Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR).

Back To Top