skip to Main Content
La Situación De Los Ríos En México

La situación de los ríos en México

En el marco del Día Mundial del Agua, queremos compartir una reflexión sobre la situación de los ríos en México, que en breve explicaremos. Las Naciones Unidas (ONU) celebra este día, como siempre, con una temática relevante para miles de millones de personas alrededor del mundo: Agua para Todos. Nos comparte información valiosa sobre los desafíos del agua en el contexto del cambio climático. Hay muchos países todavía sin acceso inmediato al vital líquido.

Veamos el tema de la contaminación de los ríos, un problema que México no ha podido resolver de manera satisfactoria. En la Ciudad de México, no son pocas las corrientes de agua que han terminado por ser entubadas o tapadas. Fuera de la vista de las nuevas generaciones, pocos se imaginan que en esa calle o avenida se podía nadar o hasta pescar. Río Mixcoac, Río Churubusco, Río Consulado, Río Piedad, no son sólo nombres de avenidas y vías rápidas. Son vestigios de los cuerpos de agua que cruzaron la capital del país. Hoy estos ríos son monumentos de concreto y acero por donde circulan millones de automóviles y personas todos los días.

En otras regiones de México se agrava el problema de los ríos que hoy por hoy son un desastre ecológico, pero que aún son susceptibles de ser rescatados por medio de técnicas con las cuales no se contaba hace unos años. Falta voluntad política y un adecuado financiamiento público, así como la colaboración y cooperación de empresas y comunidades.

Contaminación de ríos es un Chernobyl en cámara lenta: NYT

Los periodistas Steve Fisher y Elisabeth Malkin del New York Times (NYT) reportaron el estado del río Santiago en el estado de Jalisco. Dicen que las aguas negras y residuos industriales “han creado una catástrofe a lo largo de los años”. El 30 de diciembre de 2019, dicho medio enfocó su artículo desde una nueva óptica: las obligaciones adquiridas tras la firma del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).

Alude al fenómeno de contaminación de ríos como un “Chernobyl en cámara lenta”. El activista de El Salto, Enrique Enciso, comenta, y el diario describe su análisis de 15 años de esfuerzos por limpiar el río. Dice que han fracasado “ante recovecos legales, escasos fondos y falta de voluntad política”. Lo que advierte el artículo es que México hizo un compromiso explícito para respetar en medio ambiente al firmar el T-MEC. Esto requiere reformas amplias al sistema legal y otras consideraciones sociales, económicas y políticas.

Para las Naciones Unidas, la cuenca del Santiago es la más contaminada de México, al recibir residuos de granjas y fábricas, depositados aquí en cantidades ilegales con muy poco castigo. Al parecer, el sistema en donde las empresas informan y tratan voluntariamente sus residuos no funciona. CONAGUA estima que a penas la tercera parte de los que llega al río ha sido tratado. Un estudio de 2011 encontró en el río altos niveles de arsénico, plomo, cadmio, cianuro, mercurio y níquel. Estudios similares en 2013 y 2017 arrojaron no sólo datos similares, sino el hecho de que el avance ha sido nulo con el paso de los años.

Retos a superar

Uno de los problemas es que las leyes ambientales, modernizadas para adecuarse al TLCAN en 1994, tienen demasiadas deficiencias y no cubren cantidades ni muy diversos tipos de residuos. Según una funcionaria de la EPA: “las reglas son totalmente inadecuadas para proteger la vida acuática y la salud humana”. Además, frecuentemente las leyes se usan para legalizar las actividades de las empresas, se quejan otros expertos citados.

El asunto, desgraciadamente, va más allá de la voluntad del actual gobernador de Jalisco Enrique Alfaro, citado en el artículo. Declara que no tiene un solo apoyo del gobierno federal para ejercer acciones en la zona, pese a haberse propuesto limpiar la cuenca como gobernador del estado de Jalisco. Igualmente sucede en los municipios, que están dotados de muy poco poder legal y experiencia técnica para actuar. Sin embargo, la situación de alta contaminación de los ríos en México tiene una solución. Pero, se debe comenzar a trabajar de inmediato.

El NYT comparte que la esperanza para el río Santiago se encuentra en el T-MEC, cuyas cláusulas incluyen la posibilidad de obligar a México a corregir fallas en la ejecución de leyes ambientales No hacerlo podría tener sanciones por parte de sus socios en Norteamérica. Las presiones internacionales, en conjunto con una nueva cultura ambiental del gobierno mexicano en todos sus niveles, son la fórmula para rescatar el Río Santiago.

Hacemos un llamado a para unirnos, gobiernos, empresas, ciudades, comunidades, comunicadores e individuos a tomar en serio el problema. Necesitamos encontrar soluciones para resolver la situación de los ríos y la contaminación del agua en México.

Foto antigua del Valle de México en el título proviene de fuente: INAH.

Back To Top