
Manejo de Residuos Eléctricos y Electrónicos
Después de su vida útil, muchos aparatos se convierten en residuos que contienen compuestos tóxicos. El manejo inadecuado de estos residuos eléctricos y electrónicos podría presentar un riesgo para la salud humana y el medio ambiente.
Cerca de la mitad de los Residuos Eléctricos y Electrónicos (REE) terminan en rellenos sanitarios o tiraderos no controlados. Alrededor del mundo, existen instrumentos para el manejo adecuado de dichos residuos. Asimismo, existen modelos de financiamiento para su recolección y reciclaje en toda América Latina.
El manejo adecuado de todo residuo representa un reto para cualquier país que busca proteger Ia salud de su población, el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales. Esto incluye los aparatos eléctricos y electrónicos.
México es signatario de tres convenios internacionales que regulan algunas de las sustancias tóxicas que pueden contener los REE o derivarse de su reciclaje. Estos acuerdos son: Convenio de Estocolmo; Convenio de Basilea y Convenio de Róterdam.
Volumen de REE Generados en México
Según datos oficiales, en México se generan alrededor de un millón 103 mil 570 toneladas de residuos electrónicos al año. Esa cantidad equivale a 1.2 kilogramos de basura por persona. Lo anterior se debe al incremento de la población urbana, a los cambios en los patrones de consumo e incluso por el desarrollo industrial y los avances tecnológicos.
El 65% de estos residuos tiene potencial económico, ya que contiene materiales que pueden aprovecharse como metales, metales preciosos y plásticos.
De acuerdo con la Oficina de Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión (INCyTU 2018), del total de REE generados a nivel nacional, alrededor del 10% se recicla, 40% permanece almacenado en casas habitación o bodegas y el 50% restante es mandado a rellenos sanitarios.
A nivel país, la Ciudad de México, Jalisco y Baja California son las entidades con mayor nivel de generación de residuos electrónicos con 23% del total. Se estima que para 2021 México producirá un millón 211 mil 580 toneladas de residuos electrónicos y para 2026, un millón 353 mil 711 toneladas, que representa un aumento de 9.7% y 22%, respectivamente en comparación con 2020.
Rezago en la Normatividad para Residuos Eléctricos y Electrónicos
Ante la magnitud que representan estos índices de generación de residuos, México no cuenta con una normatividad específica enfocada en el reciclaje de basura electrónica.
El marco regulatorio está en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPEGIR). Ésta define a los REE como residuos tecnológicos y los clasifica como residuos de manejo especial, por lo cual, los estados y municipios son los encargados de su prevención, transporte, almacenamiento, manejo, tratamiento y disposición final.
La LGPEGIR sólo define la clasificación de los residuos, pero no asigna responsabilidades claras sobre su proceso de manejo y esto da apertura a un mercado informal.
De acuerdo con autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), sólo 8 de los 32 estados cuentan con normativas relacionadas con manejo de REE. Bajo este panorama, México no tiene la suficiente infraestructura formal para hacerse cargo de estos residuos. Esto fomenta la existencia de un sector informal en las principales ciudades del país del que poco se sabe.
Algunas recomendaciones que la Universidad de las Naciones Unidas hace para el manejo de REE son:
- Dar a conocer los riesgos potenciales a la salud y el medio ambiente derivados de su manejo inadecuado.
- Establecer una regulación clara para su recolección y reciclaje.
- Crear condiciones favorables de inversión para traer al país a expertos técnicos en reciclaje.
- Si existe un sistema de reciclaje informal, usarlo para colectarlos y asegurar que, a través de incentivos, lleguen a recicladores certificados.
Geocycle México ofrece a sus clientes la gestión para la correcta disposición de este tipo de residuos a través de aliados autorizados.
Para más información sobre las soluciones y servicios de Geocycle, líder mundial en la tecnología de coprocesamiento, haz clic aquí.