
Manejo responsable de las llantas usadas
Las llantas tienen una vida útil asombrosa. Después de rodar, cuando ya están desgastadas, pueden ser un combustible alterno.
Millones de personas se suben todos los días a sus automóviles, camiones y tractores para recorrer millones de kilómetros al año. Sin las llantas, esto no sería posible. La gente llegaría tarde al trabajo, el transporte público colapsaría y se dejaría de cultivar el campo que nos alimenta.
Sin duda, las llantas son una bendición. Pero ¿qué pasa cuando los neumáticos llegan al final de su vida rodante? Podrían acabar en un tiradero, o peor aún, en un terreno baldío. Ahí, se convierten en recipientes de agua estancada, incubadoras de mosquitos que propagan enfermedades. Otras personas queman las llantas a cielo abierto, generando un apestoso humo negro que circula en el aire que respiramos.
Suena horrible, ¿no? Lo bueno es que existen mejores soluciones para terminar con la vida de una llanta desgastada. Esto, después de que ha servido, como fiel escudero, su propósito principal: transportar personas y productos. Nos referimos al coprocesamiento, una solución de la economía circular que utiliza los neumáticos desgastados para producir una fuente de energía alterna. El coprocesamiento es una opción que disminuye la acumulación de este residuo, protege la salud y el medio ambiente.
Varios municipios en México ya están convencidos. A través de convenios con Geocycle, un líder mundial en la gestión de residuos, han encontrado la mejor solución para la disposición segura de llantas usadas. La empresa lleva haciéndolo 25 años en México y por más de 40 alrededor del mundo. Veamos algunos de los acuerdos, firmados en los estados de Sonora y Quintana Roo.
Hermosillo, Sonora
En esta ciudad norteña, se realizó en marzo 2019 un “Llantatón” para recolectar llantas usadas. Para ello, el gobierno local de Hermosillo, Sonora, estableció un centro de reunión en la unidad deportiva CUM. Los habitantes del municipio llevaron 4,200 neumáticos, que fueron cargados en camiones de transporte.
Norberto Barraza Almazán, titular de Servicios Públicos Municipales, informó: “Las llantas serán sometidas a un proceso ecológico de desintegración para que no representen ningún peligro”. En la campaña, participaron autoridades municipales y estatales, así como habitantes locales y la empresa Geocycle.
Un residente local, Francisco Peralta Valenzuela, comentó a sus vecinos que si tenían llantas en desuso las sacaran a su banqueta y él se encargaría de llevarlas. “Estas actividades nos ayudan a prevenir enfermedades como el dengue”, expuso el ciudadano. “Pongamos nuestro granito de arena para mantener a Hermosillo limpio y libre de enfermedades”, concluyó.
En alianza con el gobierno estatal y empresas, la Coordinación de Servicios Públicos Municipales estableció 6 puntos de acopio. El objetivo de la actividad es reducir las condiciones propicias para la reproducción del mosco transmisor de enfermedades como el zika y chikungunya. La plaga se extiende en la temporada de verano, explicó el titular de esta área en el Ayuntamiento de Hermosillo.
Barraza Almazán invitó a los propietarios de llanteras, así como a los ciudadanos a participar en la campaña. Como seguimiento, Servicios Públicos Municipales mantiene 6 contenedores de forma permanente. “Nosotros consideramos que esta actividad es sumamente importante. Vemos como las llantas amanecen en los lotes baldíos, en los canales de la ciudad y en las banquetas”, concluyó el funcionario público.
Cozumel, Quintana Roo
Cozumel, a través del Centro de Acopio de Materiales Reciclables (CAMAR), retiró 28 toneladas de llantas de la isla. Este material que fue enviado a Macuspana, Tabasco, donde le darán un destino final sustentable.
El Presidente Municipal de Cozumel, Pedro Joaquín Delbouis, promueve acciones que preserven el medio ambiente. Su visión es que que las generaciones presentes y futuras gocen de los recursos naturales del destino. “Se han tomado medidas que permitan preservar el entorno”, afirmó el subdirector de Camar, Adev Zapata Silva.
El funcionario dijo que con las acciones realizadas se previenen enfermedades. Las llantas, con la lluvia, pueden convertirse en criadero del mosco transmisor de enfermedades como el dengue, chikungunya y zika.
Zapata Silva, explicó que se trabaja de manera coordinada con la empresa Geocycle. En esta ocasión transportó 28 toneladas de neumáticos usados para su coprocesamiento como combustible alterno. Además, se contó con el apoyo de la empresa marítima Transcaribe y otros comercios locales.
El encargado de Camar exhortó a la población a depositar éste y otros materiales reciclables en el centro de acopio. Está ubicado en la calle primera sur entre las Avenidas 135 y 145 de la colonia Juan Bautista Vega.