
Mejores prácticas para residuos municipales
Según un estudio de la agencia ambiental alemana (Umwelt Bundesamt), el coprocesamiento está entre las mejores prácticas para el manejo de residuos municipales. En un documento publicado en mayo 2018, reconoce la reducción de CO2 y un balance energético positivo.
El documento Mejores Prácticas en el Manejo de Residuos Municipales analiza diversos métodos sustentables para gestionar este problema. En uno de los capítulos, el estudio habla de equipo y tecnologías de apoyo para el coprocesamiento. En sus conclusiones, asegura que se logra hasta un 35% de reducción en gases efecto invernadero (CO2) y un balance energético positivo.
Con la utilización de residuos para procesos de combustión industrial, se genera energía al sustituir materias primas no renovables. El estudio de la agencia alemana describe las ventajas de esta tecnología, conocida como coprocesamiento:
- Sustituye las fuentes de energía primarias con ahorro de costos.
- Reduce la cantidad de residuos que normalmente van a rellenos sanitarios.
- El contenido nocivo de los desechos se reduce drásticamente porque este método no deja restos adicionales.
- Menores costos que la operación de un incinerador de residuos.
Estrictamente sobre el coprocesamiento en hornos de cemento agrega lo siguiente:
Con la combustión de los residuos a temperaturas que exceden los 2000 ° C, no pueden formarse gases tóxicos. Por ejemplo, las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx).
Las principales ventajas de este proceso son:
- 99% de reducción de los óxidos de nitrógeno
- Recuperación de sales
- Eliminación de residuos químicos
- No hay compuestos dañinos liberados a la atmósfera
El proceso DeNOx®, patentado por Condorchem Envitech, ha sido concebido para el tratamiento de las emisiones producidas en las plantas termosolares de generación de energía, convirtiendo los contaminantes (NOx) en productos que vuelven a ser reutilizados en el proceso de la planta termosolar.
En el coprocesamiento, las reacciones del clinker (materia prima) a muy altas temperaturas da lugar a la incorporación de cenizas y la unión química de los minerales al cemento.
Jerarquía de gestión de residuos
El documento de recomienda seguir la jerarquía de residuos, es decir, no enviar al coprocesamiento materiales que puedan ser reusados o reciclados. El coprocesamiento es ideal para aquellos residuos, cómo plásticos contaminados con otros materiales, que no pueden ser reciclados.
En cuanto al balance energético del proceso, la Agencia Ambiental de Alemania considera que es posible. “Se puede obtener un balance positivo mediante el ahorro de combustibles fósiles primarios y la utilización de los componentes de residuos renovables como fuente de energía.”
En referencia al balance de CO2, expresa que se obtiene una reducción de las emisiones de este gas hasta en 35%, mediante la sustitución parcial de los combustibles fósiles primarios. “Una sustitución completa evitaría todas las emisiones perjudiciales para el clima por la combustión de la cantidad respectiva de combustibles convencionales, además de aquellas emisiones que generaría eliminar aquellos residuos convertidos en RDF”.
Finalmente, concluye la Agencia, el coprocesamiento “industrial de material de desecho se aplica ampliamente en Alemania hasta la fecha y se está convirtiendo en una práctica común también en otros países de Europa y en otras partes del mundo”.
>> Te podría interesar: Manejo de residuos en América Latina