skip to Main Content
Reducir La Entrada De Residuos De Plástico Al Océano

Reducir la entrada de residuos de plástico al océano

Gestionar los residuos de plástico en tierra para reducir su entrada al océano es el enfoque de la estrategia integral OLAS: Océano Limpio. Esta iniciativa nace de una alianza global que trabajará en cuatro países.

Cancún, Quintana Roo.- LafargeHolcim, Geocycle y la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ), que ejecuta este proyecto por encargo del Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), han creado una alianza internacional para reducir la basura marina.

Participan cuatro países en el proyecto global: México, Egipto, Filipinas y Marruecos. El principal objetivo es evitar que los residuos de plástico generados en tierra lleguen a los ecosistemas acuáticos. La alianza contribuye a lograr 4 de los 17 objetivos de desarrollo sustentable estipulados por la Organización de las Naciones Unidas:

Objetivos Desarrollo Sustentable - Naciones Unidas

En México, el proyecto se ha bautizado como OLAS: Océano Limpio y será realizado en municipios del estado de Quintana Roo. En el plan 2018-2020, se implantarán redes formales para la recolección, acopio, reciclaje y coprocesamiento de residuos plásticos en colaboración con autoridades, empresarios, académicos y comunidades locales.

Una campaña de sensibilización para concientizar a todas las partes interesadas es parte de la estrategia. Asimismo, el acuerdo promueve el marco regulatorio y las normas existentes para generar mayor conocimiento sobre cómo manejar residuos acorde a las leyes ambientales mexicanas.

El problema de los residuos de plástico es serio porque amenaza la estabilidad de los ecosistemas marinos. Un estudio de la Universidad de California estima que cerca de 8 millones de toneladas de plásticos acaban en los mares cada año. Esto es equivalente a 15 bolsas llenas de basura por metro lineal de playa, alrededor del mundo.

A ese ritmo, en seis años los océanos tendrán una tonelada de plástico por cada tres toneladas de peces. En un escenario catastrófico, la Fundación Ellen MacArthur asegura que habrá más plástico que peces en el océano para el año 2050 (por peso).

La llegada de basura plástica en playas es un resultado del manejo inadecuado de residuos en tierre

OLAS PROPONE UN ENFOQUE INTEGRAL AL PROBLEMA

OLAS se construyó con una visión integral sobre tres pilares: 1) crear conocimiento, conciencia, y cultura sobre la problemática; 2) favorecer la jerarquía en la gestión de residuos en un esquema de reducir el uso, reutilizar y reciclar los plásticos y 3) operar dentro de una economía circular para que los residuos sirvan como materia prima para otros procesos productivos.

El proyecto no busca reducir la cantidad de basura marina flotante o extraer la que ya existe en playas y costas. En vez, propone la aplicación de tecnologías como el coprocesamiento para el tratamiento de residuos de plástico que no son reciclables antes de que lleguen al mar. Asimismo, implementa iniciativas innovadoras para mejorar los sistemas de gestión de residuos sólidos en tierra y reincorporarlos a la actividad productiva como un recurso.

A través de OLAS, la alianza global GIZ-Geocycle promueve acuerdos entre gobiernos, empresas, académicos, comunidades y la sociedad civil para realizar actividades específicas. La meta es desarrollar planes duraderos que mejoren el uso y la disposición de residuos plásticos en tierra para evitar su llegada al océano. Las estrategias consideran líneas de acción enfocadas a:

  • Concientizar a las poblaciones locales y a la sociedad en general para crear una cultura de prevención frente a la problemática de los residuos de plástico.
  • Participar en la gestión de residuos sólidos en tierra para ofrecer soluciones sustentables de reciclaje y coprocesamiento, después de la prevención y reducción.
  • Complementar las campañas locales que ya existen en Quintana Roo para la reducción y disposición de residuos de plástico.
  • Reducir la entrada de residuos de plástico al océano.

Actividades de OLAS para reducir la llegada de residuos de plástico al océano

Se lanzará una campaña para reducir la generación de residuos plásticos en el sector Turismo, que incluye la creación de redes de acopio lideradas por comunidades de la región. Se usarán plataformas digitales de las diversas instituciones participantes para llegar al público en general. La meta final es promover los beneficios de integrar la gestión de residuos como parte de la economía circular.

UN POCO DE HISTORIA SOBRE OLAS

Ya existen diversas iniciativas que contribuyen a resolver el problema de contaminación por plásticos en el océano y otros ecosistemas acuáticos. La limpieza de playas y mejores prácticas de reciclaje en rellenos sanitarios son algunos ejemplos que ayudan a eliminar los plásticos acumulados en tierra. OLAS ofrece una visión más integral, orientada a las acciones preventivas que podemos emplear para disminuir la llegada de residuos de plástico a las playas y mares de Quintana Roo.

Reducir la entrada de residuos de plástico al océano en Quintana Roo

Las fuentes principales de contaminación marina en Quintana Roo son tiraderos clandestinos cerca de cuerpos de agua; fugas durante el transporte o sitios de disposición final no controlados, así como el depósito de basura en playas y zonas costeras. A través de campañas locales, OLAS busca mitigar este problema que afecta la salud marina y humana de la región.

El 16 de noviembre de 2018, autoridades de Quintana Roo, GIZ, Geocycle, organismos empresariales, académicos y organizaciones de la sociedad civil se reunieron en Playa del Carmen para firmar el Pacto de Quintana Roo por un Océano Limpio. Este acuerdo incluye estrategias específicas para evitar la fuga de plásticos al océano.

Los promotores del proyecto OLAS

GIZ, BMZ, LafargeHolcim y Geocycle - Proyecto OLAS

LafargeHolcim, Geocycle y la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ), por encargo de la BMZ, han creado una alianza internacional para reducir la entrada de residuos de plástico al océano. BMZ son las siglas del Ministerio Federal para la Cooperación y el Desarrollo Económico de Alemania. Fundado en 1961, este organismo trabaja para fomentar el desarrollo económico en su país y en otras naciones a través de la cooperación y las alianzas internacionales. Colabora en diversos proyectos con el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y las Naciones Unidas.

El rol de GIZ en el proyecto es dar acompañamiento técnico a los proyectos en la región. Usará sus redes locales con las autoridades de Quintana Roo y organismos de la sociedad civil para promover el cumplimiento de las metas acordadas. Según Dennis Quennet, director de los Programas de Desarrollo Urbana e Industria de la GIZ en México:

“La participación de empresas, académicos, investigadores y organizaciones civiles en toda la cadena de residuos fue instrumental para diseñar el plan de trabajo OLAS 2018-2020. Estamos entusiasmados con los acuerdos logrados para disminuir la llegada de plásticos a las playas de Quintana Roo”.

Geocycle, una filial de LafargeHolcim, contribuirá con el coprocesamiento de residuos de plástico que no son reciclables en tierra para evitar que lleguen al océano. Sven Ritschard, director general de Geocycle México, dice:

“Seguiremos en este camino para contribuir con nuestra parte en el proyecto OLAS. Uno de los objetivos consiste en mejorar la gestión integral de los residuos plásticos en tierra como parte de la economía circular. Con el coprocesamiento podemos integrar esos materiales a las cadenas productivas en vez de que acaben en el océano de la región”.

OLAS Océano Limpio

Para mayor información de cómo participar en el proyecto OLAS: Océano Limpio, llene el siguiente formulario:

 

Back To Top