
Soluciones para residuos municipales
Los residuos producidos por ciudades y comunidades alrededor del mundo es un reto que afecta a todos. Esto incluye los desperdicios orgánicos e inorgánicos comunes generados en hogares, industrias y comercios. Existen diversas soluciones para estos residuos municipales, que incluyen la reducción, reutilización y reciclaje en la fuente donde se generan. Además, las iniciativas como cero residuos a los vertederos ayudan a reducir la basura enviada a esos lugares.
Para entender un poco mejor el tema, según la SEMARNAT en México, un relleno sanitario es una: “Instalación de ingeniería para la disposición de los residuos sólidos urbanos, diseñada y operada para minimizar los impactos a la salud pública y al ambiente”. Esto en teoría beneficia a la sociedad, siempre y cuando existan leyes, un marco regulatorio y su debida por observancia por parte de la sociedad. La mayoría de los residuos municipales se conocen como Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Como es de esperarse, estos se catalogan en dos grandes categorías: 1) Fracción Orgánica y 2) Fracción Inorgánica.
En 2012 la SEMARNAT estimó que el 67% del volumen generado de RSU en el país se dispuso en rellenos sanitarios, los cuales han aumentado de manera significativa. Hoy 31 entidades federativas cuentan con rellenos sanitarios para disponer sus residuos. Los residuos de la ciudad capital se van a vertederos en el Estado de México. Según las cifras de 2012, los estados con mayor número de rellenos eran San Luis Potosí (26), Puebla (18), Guanajuato (17), Estado de México (16) Hidalgo (15), Veracruz y Nuevo León (cada uno con 14):
¿De qué tamaño es el reto?
El mundo produce mil millones de toneladas de residuos municipales que se llevan a cientos de rellenos sanitarios cada año, lo cual crece de manera exponencial. Según el Banco Mundial, para 2025 los residuos urbanos generados equivaldrán a una fila de 3,100 camiones de basura cada día.
Un estudio del INEGI en 2017 reportó XXXX toneladas de RSU producidas en México. Los estados que más producen por habitante son XXXXXX. La disposición incorrecta de basura da lugar a diversas enfermedades propagadas por insectos y roedores. Además, está el problema de los lixiviados (escurrimientos que contaminan el suelo y agua en el largo plazo.)
El mayor reto radica en que no se tiene certeza de que se completen de forma óptima los procesos de gestión de residuos municipales. La mayoría de nuestra basura tiene la capacidad de ser reciclada. Pero, el volumen de RSU que se recicla en México resulta bajo, alrededor del 35%. A eso hay que sumarle los sitios no controlados o mal diseñados, que generan gran parte del problema. La tabla a continuación muestra la distribución de sitios controlados y no controlados en el país:
En todo esto, hay que considerar que muchos residuos que no se reciclan. ¿Qué soluciones hay para ello?
Geocycle ofrece soluciones para los residuos que no se reciclan
Geocycle, líder mundial en la gestión de residuos, trabaja con empresas, municipios y otros socios estratégicos en programas de reciclaje. La empresa cree firmemente en que el reciclaje es una de las soluciones de la economía circular, después de la reducción y reutilización de residuos. Sin embargo, existen residuos que por diversas razones no se reciclan.
Según la SEMARNAT, los mexicanos producimos 1.4 kilogramos de basura en promedio por día. Se distribuye de la siguiente forma:
- 540 gramos son residuos orgánicos que serán transformados en composta.
- 170 gramos son residuos inorgánicos que son reciclados.
- 690 gramos son basura mezclada y residuos que ya no tienen posibilidad de ser reciclados, por lo que son llevados a rellenos sanitarios.
Para los residuos que ya están en los rellenos sanitarios, o los que llegan ahí como resultado de la actividad humana y económica, hay empresas como Geocycle que trabajan con diversos municipios del país para desarrollar soluciones ecológicas en el mismo sitio del vertedero. Por ejemplo, en noviembre de 2019, la empresa colaboró con el municipio de Macuspana, Tabasco, para instalar equipo moderno que prepara RSU para el coprocesamiento en la planta de Holcim ubicada en la localidad.
El proyecto para optimizar la gestión de residuos en Macuspana es sustentable porque beneficia a comunidades, empresas y gobiernos a través de una estrategia integral para reducir la acumulación de basura en el lugar. Esto se traduce en una mejor salud, higiene y medio ambiente.
Para mayor información sobre las soluciones para municipios, contacta a Geocycle México.